La Presidenta presentó "Pampa Azul", un proyecto para investigar el mar

El proyecto científico se propone investigar el Atlántico Sur durante los próximos 10 años, fue presentado por la Presidenta, en videoconferencia con Mar del Plata desde el buque oceanográfico ARA Puerto Deseado.



Abordo del ARA Deseado, en teleconferencia con la Presidente argentina. Foto: agencia nacional de noticias


"Es el primer proyecto estratégico sobre el Mar Continental" argentino, que antes sólo se miraba "para la pesca o para la playa" y en el que ahora "se realizan proyectos de investigación", destacó la Presidenta.

Cristina dijo que es "un proyecto ambicioso, estratégico, que debe ser una política de Estado ya que debe ser continuada por todos los gobiernos, porque en el Mar Argentino está nuestra riqueza alimentaria".

La mandataria dio a conocer la iniciativa desde Casa de Gobierno, en comunicación con el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, y titulares de organismos nacionales de investigación científica, entre ellos Roberto Salvarezza, titular del Conicet.

Se trata de una "iniciativa estratégica" que permitirá profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales marítimos, explicó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Pampa Azul, destacaron, "promoverá innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldando con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur".

La iniciativa prevé una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas interdisciplinarias en cinco áreas definidas como prioritarias, utilizando plataformas tradicionales como buques oceanográficos y vehículos submarinos tripulados a distancia.

También contempla el desarrollo tecnológico en sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos mediante registros automáticos in-situ y satelitales, y de las capacidades para generar y mantener bases de datos con registros continuos y públicos.

Las áreas prioritarias son el Banco Namuncurá-Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas -incluidas las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur- y el estuario del Río de la Plata, que investigan desde varios buques en campañas oceanográficas.

En las misiones realizadas este año participaron los barcos RV Coriolis II (febrero, Agujero Azul y Golfo San Jorge); el SB-15 Tango (febrero, Banco Namuncurá–Burdwood); Dr. Holmberg (abril, Georgias del Sur) y Puerto Deseado, que entre enero y abril estuvo afectado a la campaña antártica.

La plataforma continental y las aguas oceánicas adyacentes son una importante fuente de alimentos, regulan el clima en el continente y capturan gases de efecto invernadero, explicó el Ministerio.

Si bien el océano global ha sufrido un calentamiento significativo que lleva al aumento del nivel del mar y contribuye a modificar el patrón de vientos y la precipitación, el sector austral de la plataforma continental presenta un leve enfriamiento, cuyas causas y consecuencias sobre el ecosistema aun son desconocidas.

Dada la importancia de la región, la cartera de Ciencia consideró "urgente iniciar estudios que conduzcan a mejorar la comprensión de los cambios ambientales y su impacto sobre las especies marinas y el clima regional", como así también sobre la producción y diversidad biológica.

El Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC) coordina la iniciativa Pampa Azul, de la que participan además las carteras de Relaciones Exteriores; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo, Seguridad y Defensa, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Las actividades involucran al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), la Prefectura y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET).

Además intervienen el Centro Nacional Patagónico; el Instituto Argentino de Oceanografía; el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA) y el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO).

Las universidades nacionales del Comahue; de la Patagonia San Juan Bosco; de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; de la Patagonia Austral; de Mar del Plata; del Sur, de La Plata y de Buenos Aires también participan de la iniciativa.

El proyecto incorpora al plan nacional "Argentina Innovadora 2020" una serie de iniciativas para promover la investigación y del desarrollo tecnológico en áreas relacionadas a la exploración y uso del mar, con 35 núcleos socio productivos estratégicos identificados.

Pulti manifestó su "expectativa" por Pampa Azul, porque si bien "para el desarrollo de la soberanía es importante" también lo es "para mantener el recurso", pues "los trabajadores saben de la amenaza" que significa la depredación, como ocurrió años atrás con la merluza.

La iniciativa "reúne al Conicet, universidades y organismos de ciencia y técnica de todo el país", barcos del Inidep y de Prefectura y ya tuvo "una etapa previa con el Coriolis -junto con Canadá- en el golfo San Jorge", dijo Salvarezza y señaló que en ella trabajarán más de 100 investigadores argentinos.

"Pone el foco de los investigadores en zonas que consideramos prioritarias para el desarrollo por los fenómenos oceanográficos que allí se producen", pues el aporte de datos para la toma de decisiones implica "un aporte diferencial para nuestro país", apuntó Mirta Lewis, directora del CENPAT.

El oceanógrafo José Luis Estévez (Conicet), resaltó la importancia de las investigaciones en ese golfo, el más grande del país, por "su potencialidad pesquera" pero también en hidrocarburos, cuya explotación debe hacerse "de una manera correcta".


Fuente: Télam



INICIATIVA "PAMPA AZUL"
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA EN EL ATLÁNTICO SUR

Contexto General


Los espacios marítimos argentinos figuranentre los más extensos del Hemisferio Sury constituyenuna de las regiones más fértiles de los océanos mundiales. Debido ala importancia económica de sus recursos biológicos y geológicos, y a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, la presencia activa del Estado en el área es un factor crítico para fortalecer la posición de nuestro país. En un marco de largo plazo, la consistencia de las políticas nacionales en esta región contribuirá a determinar la futura configuración geopolítica del Atlántico Sur y a la presencia de nuestro país en la Antártida.

Por otra parte, el conocimiento sobre la dinámica del mar y de los efectos antrópicos y climáticos sobre la misma resulta crítico para establecer políticas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. El cambio climático afectafactores tales como la circulación, la temperatura y la acidez delas aguas marinas, lo que incideprácticamente en todos los aspectos del funcionamiento oceánico, las especies y los servicios ecosistémicos. La escasa información disponible impide estimar la vulnerabilidad de los sistemas marinos ante este proceso y, en consecuencia, anticipar los efectos concomitantes para las especies afectadas.

La meta general subyacente de la iniciativa "Pampa Azul" es fortalecer la presencia en la Plataforma Continental y los demás espacios marítimos bajo jurisdicción nacional con el fin de consolidar el dominio efectivo sobre nuestros recursos naturales y brindar apoyo científico a la política exterior argentina en el Atlántico Sur. Las metas específicas intentan generar productos científicos de excelencia comenzando por las áreas más productivas del Mar Argentino.

La iniciativa abarcará actividades e hitos específicos en tres niveles complementarios:
a) actividades de prospección, investigación y conservación;
b) actividades de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar;
c) actividades de divulgación dirigidas al público nacional e internacional.

Las áreas mejor investigadas se refieren a estudios de ecología marina, fisiología y reproducción de determinadas especies, mientrasque disciplinas como la oceanografía física, la química y la geología marinas han recibido menos atención y presentan importantes áreas de vacancia. La conservación de los ambientes marinos y especies dependientes también se encuentra en estado inicial y requiere mayor impulso. Por otra parte, debido fundamentalmente a restricciones de infraestructura operacional (en particular, de barcos de investigación adecuados), las actividades de investigación en los frentes oceánicos han sido limitadas. Otro aspecto deficitario es la dispersión de la información disponible. Las distintas instituciones vinculadas al mar cuentan con bases de datos que en muchos casos resumen décadas de investigación, pero la gestión de las mismas no se halla unificada y son de difícil acceso.

Metas científicas

- Generar insumos científicos para la adopción de políticas de conservación y uso sustentable de los recursos biológicos.
- Avanzar en el conocimiento geológico del Mar Argentino, incluyendo el relevamiento de cuencas petrolíferas.
- Desarrollar capacidades para modelar/predecir escenarios futuros en el contexto del cambio climático global.
- Desarrollar capacidades para detectar y responder a eventos oceánicos de carácter extraordinario mediante la recolección de datos en tiempo real.

Metas de política exterior

- Afianzar la presencia argentina en el Atlántico Sur en el contexto de la disputa de soberanía con el Reino Unido.
- Proveer insumos científicos para fundamentar el accionar de nuestro país en acuerdos internacionales y apoyar las iniciativas nacionales en materia de cooperación técnica.
- Articular las actividades científicas desarrolladas por buques extranjeros con los programas nacionales de investigación en la Zona Económica Exclusiva Argentina.

Metas de desarrollo tecnológico

- Promover programas de cooperación
científico-tecnológica para el establecimiento de polos tecnológicos en ciudades del litoral marino.
- Fomentar los desarrollos tecnológicos en áreas vinculadas a la investigación del mar (drones, boyas automatizadas, ROVs, tecnología satelital).

Areas focales prioritarias

- Frente del Talud Continental ("Agujero Azul")
- Banco Namuncurá-Burdwood
- Golfo de San Jorge
- Islas sub-antárticas (Georgias del Sur y Sandwich del Sur)
- Estuarios bonaerenses y patagónicos

Instancias de coordinación de Pampa Azul

La instancia de coordinación a nivel de las políticas sectoriales del Gobierno Nacional se vehiculizará a través de un Comité de Coordinación Interministerial conformado por los Ministeriosde Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, de Relaciones Exteriores y Culto, Agricultura, Ganadería y Pesca, de Turismo, de Defensa y de Seguridad y por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El monitoreo del Plan de Acción será realizado por un Consejo Asesor Científico que centralizará la actividad de grupos de trabajo creados para encarar aspectos específicos. El Consejo Asesor del Programa Pampa Azul tendrá la misión de integrar los esfuerzos de investigación en función de los objetivos estratégicos. Asimismo, en el marco de la iniciativa se desarrollarán instancias de coordinación interprovinciales e interinstitucionales.




21/04/2014





 

Todos los derechos reservados
Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca