“Los argentinos no sabemos cuidar el recurso pesquero que siembra Dios”
Alimentación; descarte pesquero; las dificultades que presenta el Mar Argentino para implementar dispositivos de selectividad
en la pesca; medidas que cercenan la autoridad del capitán; entre los conceptos vertidos por Jorge Frías, secretario general de Capitanes de Pesca en el programa radial "Vuelta de Página" con Marcelo Muchi por Estación AM 820.
Audio de la entrevista que le realizara el periodista Marcelo Muchi al Secretario General de la AACPyPP, Jorge Frías
Si tiene dificultades, puede descargar el audio AQUI!
"Los argentinos deberíamos reclamarle al Estado que nos enseñe a alimentarnos con pescado desde el jardín de infantes. Eso servirá para tener una mejor alimentación y una mejora en la actividad pesquera. No sólo que la renta para los empresarios sea por la exportación de los productos que alcanza al 95% de lo que se cautiva. Con una política de Estado está situación comenzaría a cambiar", señaló el secretario General de Capitanes de Pesca en "Vuelta de Página", que se emite de lunes a viernes de 19 a 21 por Estación AM 820.
"En los últimos años se aplicaron medidas que lo que hizo fue dejar de confiar en el Capitán y que éste utilizara criterios para cuidar el descarte más posible. Con vigilancia, cámaras, inspectores, sistemas selectivos se perdió el respeto sobre nuestra actividad", advierte.
En ese sentido Jorge Frías señala que "No hay modificación realizada en los últimos tiempos que haya mejorado la actividad pesquera".
Al tiempo que plantea: "¿Por qué un sindicato como el nuestro se preocupa por cuidar el recurso cuando en realidad nos preocupa el arte de pescarlo?" para explicar que se debe a que "tenemos que cuidar a la plataforma marítima argentina, que es única en el mundo, y en donde las especies están mezcladas, hay de distintos tamaños", esta característica ocaasiona que resulte "imposible hacer una captura específica, salvo en condiciones especiales como en el langostino por la cantidad que hay hoy por hoy, pero no siempre es así".
En aguas argentinas solo "el 40% de la superficie marítima se puede pescar", explica Frías, dando lugar a la propuesta: "Una forma de mejorar toda esta situación es realizar viajes cortos para evitar desperdicios. Esto provocará mayor cantidad de viajes, más productos en tierra y por lo tanto el incremento del proceso de manufactura, logística y transporte".