
Conclusiones #Conipe
El IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025), organizado por la Facultad Regional Chubut de la UTN en Puerto Madryn, fue un evento de gran relevancia. Felicitamos a la decana, Ing. Diana Bohn, a la Ing. Soraya Corvalán, a la Lic. Cecilia Castaños, y demás colaboradores por el esfuerzo realizado, especialmente en un contexto que impactó fuertemente en la economía de la ciudad y en el estado de ánimo de la comunidad en general, debido a la inactividad de la flota tangonera langostinera congeladora.
El congreso abordó cuatro ejes temáticos clave:
- Recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor, incluyendo pesca artesanal e industrial, acuicultura, procesamiento y la calidad de lo producido.
- Educación, investigación, transferencia y tecnología: se presentaron avances en formación profesional, biotecnología y tecnologías emergentes.
- Políticas públicas: se analizaron legislaciones, derecho del mar y gestión sanitaria.
- Economía pesquera, ambiente y desarrollo sustentable: se discutieron temas como el impacto socioeconómico, la conservación y el cambio climático.
El evento contó con la participación de especialistas de los ámbitos académico, empresarial y gubernamental, incluyendo mesas redondas, talleres técnicos y uno dedicado a las mujeres en la pesca.
Crítica a la Mesa “La Pesca en los Medios”
Desde Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino –CESMAr-, nos enfocamos en analizar la mesa redonda “La Pesca en los Medios”. Si bien agradecemos la participación de los moderadores y de los periodistas expositores, consideramos que sus intervenciones reflejaron una visión parcial y sesgada de la industria pesquera.
Enfoque Negativo y Conflictivo: Los expositores se centraron exclusivamente en los conflictos, como la sobrepesca, la corrupción y los intereses económicos, sin proporcionar un contexto adecuado sobre la historia, la estructura, y los desafíos reales de la industria.
Ausencia de Temas Clave: No se abordó la importancia fundamental del sector para la economía nacional, la nutrición alimentaria o la sostenibilidad del recurso. Tampoco se discutió la pesca en Malvinas, un tema crucial en la política nacional.
Falta de comprensión profunda: La superficialidad del enfoque demuestra falta de comprensión de la complejidad de la industria, lo que puede generar una percepción negativa y desinterés en la sociedad. Esta falta de conocimiento en la opinión pública puede llevar a la adopción de políticas públicas inadecuadas por parte de los tomadores de decisiones.
La mesa en sí no ofreció recomendaciones para abordar los desafíos del sector, ni promovió la educación y la conciencia sobre la pesca sostenible.
Responsabilidad compartida: Los moderadores también comparten responsabilidad en esta visión sesgada. Su función debería haber sido de orientar la discusión hacia una perspectiva más equilibrada e integral de la industria pesquera. La falta de fuentes confiables es resultado, en parte, de la carencia de preparación adecuada de quienes conducen estos espacios de debate. Los intereses particulares de los actores hacen que se trate de orientar la noticia en sí misma, y esto libra a algunos comunicadores a instalar teorías y conspiraciones.
Es preocupante que no se haya invertido lo suficiente en la difusión fundada de las noticias por parte de los propios actores del sector, más ocupados por que se difunda lo suyo que en el acompañamiento a los canales informativos, debilitando su credbilidad y crecimiento.
Parte de la solución y del problema: Es fundamental que los medios de comunicación sean parte de la solución. Deben ir más allá de los titulares sensacionalistas, y promover una visión integral de la industria, que fomente la colaboración entre pescadores, procesadores, comerciantes y consumidores. Los medios tienen la responsabilidad de informar de manera completa y objetiva, impulsando el ordenamiento y la sostenibilidad del sector, en lugar de limitarse a obtener ingresos a partir de los conflictos.
Reflexiones Finales
La importancia de promover la educación y la conciencia sobre la pesca sostenible es crucial para que la sociedad, y especialmente los decisores políticos, comprendan y apoyen esta vital actividad.
Los medios deben realizar una autocrítica profunda sobre si su interés se limita únicamente a obtener ingresos económicos por la tarea realizada, o si desde ese lugar están dispuestos a contribuir genuinamente al desarrollo responsable del sector pesquero argentino.
Es necesario fomentar la investigación y el desarrollo en la industria pesquera para mejorar su eficiencia, productividad y sostenibilidad. Esto requiere una colaboración genuina entre todos los actores involucrados, incluyendo medios de comunicación comprometidos con la información veraz y contextualizada.
CABA, 12 de Septiembre de 2025.