Noticias

Imagen destacada

La rescisión con Red Chamber y conflictos en el sector pesquero

La rescisión del contrato de arrendamiento de los bienes de Alpesca con Red Chamber planteada por el Secretario de Pesca de Chubut reaviva tensiones en el sector pesquero. El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Jorge Frías analizó los motivos, el impacto laboral y los problemas adicionales que afectan a la industria, en una entrevista en LU17.

"La rescisión del contrato generó un fuerte impacto en todos los actores del sector"; trabajadores, empresarios y autoridades observan con preocupación las implicancias económicas y sociales. El proceso administrativo busca actualizar valores desfasados y corregir obligaciones de pago incumplidas por Red Chamber.

"No fue un proyecto exitoso"; sostiene el capitán Frías al recordar que Red Chamber solo utiliza dos de los seis permisos de pesca y emplea a 400 trabajadores, muy por debajo de las expectativas. Esta situación limita el restablecimiento de la cadena laboral que generaba Alpesca y "el Gobierno intenta poner orden" para garantizar el respeto de los plazos administrativos y priorizar la estabilidad socioeconómica.

El contrato no trajo los beneficios proyectados y "si Red Chamber no renueva, se deberá buscar una opción más comprometida". "Nos vendieron una novia que demuestra poco amor"; ironiza Frías, aludiendo a las promesas incumplidas de un gobierno anterior

"El costo socioeconómico es muy alto"; advierte porque la rescisión podría acarrear juicios y pérdidas económicas, como ocurrió con la crisis de Alpesca. La obra social de los trabajadores tuvo que sostenerse durante un año, generando grandes gastos y "la paz social costó mucho". Evitar nuevos conflictos es prioritario, por lo que se espera que la gestión actual maneje con cautela la renegociación del contrato y cualquier nueva licitación.

"El sector empresario reclama baja salarial"; explica Frías. Empresas del sur, que pagan salarios en blanco, plantean el alto impacto impositivo. Mientras tanto, en Mar del Plata, "los salarios se pagan hasta un 50% en negro"; lo que incrementa la conflictividad.

"Las diferencias salariales son evidentes", remarca sobre la diversidad en la cancelación de salarios genera tensiones entre los sectores patagónico y marplatense. La falta de respuesta del gobierno lleva a los empresarios a presionar a los trabajadores.

"Las obras sociales enfrentan nuevos riesgos", alerta Frías. Aunque su gremio no se ve afectado por ahora, "nadie está exento de futuros problemas". La desregulación planteada por el Gobierno podría generar complicaciones que si bien "ya no se pagan sueldos en el exterior", "algunas empresas aún abusan, impactando en las jubilaciones y en el funcionamiento de las administraciones".

"Denunciaremos a las empresas abusivas", afirmó el Secretario General adviertiendo que la AACPyPP planea tomar acciones contra quienes no respetan los acuerdos salariales, lo que afecta la obra social y los aportes  y contribuciones de los capitanes asociados.

"Las expectativas eran restablecer el empleo", concluye Frías. Sin embargo, el incumplimiento de Red Chamber impide un funcionamiento pleno de la industria pesquera, generando preocupación en toda la cadena laboral.

Fuente LU17

Audios

Entrevista al Secretario General Jorge Frías, por Sergio Bustos, en LU17 Radio Golfo Nuevo. Parte 1: Chubut rescinde contrato con Red Chamber - Descargar Audio

Entrevista al Secretario General Jorge Frías, por Sergio Bustos, en LU17 Radio Golfo Nuevo. Parte 2: El planteo empresario de bajar salariarios - Descargar Audio

Entrevista al Secretario General Jorge Frías, por Sergio Bustos, en LU17 Radio Golfo Nuevo. Parte 3: La desregulación del sistema de Obras Sociales y los salarios en negro - Descargar Audio